top of page

¿La inacción climática viola derechos?

  • Foto del escritor: SANTIAGO BELTRAN CANON
    SANTIAGO BELTRAN CANON
  • 13 abr 2023
  • 2 Min. de lectura

Autor: Expoknews-13 abril 2023

Palabras Claves: Derechos, climatización , velación , mundo , Onu


Desde el siglo XIX, los científicos han investigado la relación entre la actividad humana y el cambio climático. Sin embargo, fue en la década de 1950 cuando se encontró evidencia sólida que sugirió un vínculo. Desde entonces, líderes mundiales y organismos internacionales han estado llamando a la acción urgente para mitigar los efectos directos y colaterales del aumento de la temperatura del planeta, según EcoWatch.


El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, y sus consecuencias se están sintiendo en todo el mundo. En este contexto, un informe de la ONU publicado en 2019 afirmó que la inacción climática viola los derechos humanos, especialmente los derechos de las personas más vulnerables.

El informe, elaborado por la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente, destacó que la falta de acción para abordar el cambio climático está afectando a los derechos a la vida, la salud, la alimentación, el agua, la vivienda y el derecho a un medio ambiente sano de millones de personas en todo el mundo. Además, se señaló que la inacción climática es una forma de discriminación, ya que afecta desproporcionadamente a las personas más pobres y marginadas.

El informe también destacó la necesidad de abordar las emisiones de gases de efecto invernadero y de transitar hacia un futuro más sostenible y justo para todos. Se enfatizó en la importancia de tomar medidas urgentes para reducir las emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático, y se instó a los gobiernos y empresas a adoptar un enfoque de derechos humanos en la toma de decisiones sobre el clima.

En resumen, el informe de la ONU destaca la grave violación de los derechos humanos que representa la inacción climática y subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar el cambio climático desde una perspectiva de derechos humanos.


La inacción climática no solo tiene consecuencias ambientales, sino que también afecta los derechos humanos, especialmente de las poblaciones más vulnerables. En Colombia, el impacto del cambio climático se ha sentido especialmente en las zonas rurales, donde la sequía y las inundaciones han afectado la seguridad alimentaria y la salud de las comunidades. Además, la falta de medidas concretas por parte del gobierno para enfrentar el cambio climático, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, puede ser considerada una violación a los derechos humanos, ya que impide el disfrute del derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la salud.

La Corte Constitucional de Colombia ha reconocido el derecho de los ciudadanos a la protección del medio ambiente y ha ordenado al gobierno tomar medidas para enfrentar el cambio climático y proteger los derechos humanos de las comunidades afectadas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr una transición justa y sostenible hacia un futuro más resiliente al cambio climático. En conclusión, la inacción climática en Colombia y en todo el mundo no solo es un problema ambiental, sino que también es una violación a los derechos humanos. Es fundamental que las empresas, el gobierno y la sociedad en su conjunto tomen medidas concretas para proteger a las comunidades más vulnerables y garantizar un futuro sostenible para todos.

 
 
 

Commenti


bottom of page